sábado, 8 de diciembre de 2012

EL PRECIO DE LA CULTURA

¿Debería ser gratis la cultura? Es una pregunta que muchos se han hecho y que vuelve a estar de actualidad al hilo de la substitución del canon digital por un procedimiento de compensación a los autores a cuenta del Presupuesto General del Estado. Las nuevas tecnologías han desbordado la estructura comercial de los productos culturales, y la copia o pirateo gratuito son cada vez más frecuentes, por lo que en su día se estableció el dichoso canon que pretendía compensar a los poseedores del derecho de hacer copias (copyright); canon que se aplicaba a los aparatos capaces de copiar, reproducir y almacenar las obras. Era evidentemente injusto, ya que el pirateo es sólo una de los muchos usos de los aparatos digitales y se estaba repercutiendo el lucro cesante por esta causa entre todos los usuarios de equipos digitales. Y más injusta parece la nueva solución, ya que reparte dicha carga entre todos los contribuyentes, sin distinción. Aunque si somos objetivos, este recurso se emplea en multitud de casos y nadie levanta el grito al cielo, por ejemplo en algunos servicios públicos, con independencia de que una persona los utilice o no, o en los grandes almacenes, que se compensan de los pequeños robos subiendo ligeramente el precio de todos los productos.

Pero volvamos al título y abordemos el asunto del coste de la cultura. Y me refiero estrictamente al “coste”, no al precio a que se vende. Si no completamente gratuita, lo que es casi imposible dentro de la estructura comercial y el sistema productivo en el que estamos, sí que al menos podría ser más barata, mucho más barata, gracias a las nuevas tecnologías que reducen muchísimo los costes de producción y distribución. Sólo nos quedaría por abaratar la parte más delicada, la remuneración del autor. Es obvio que en la mayoría de los casos el autor pretende ganarse la vida en todo o en parte con su arte, y que está contaminado hasta la médula de esa máxima capitalista que afirma que el tiempo es oro, de más o menos quilates según la valía del autor, la cual se mide en el “mercado” por la demanda que genera en base a su propio prestigio y a las hábiles campañas publicitarias lanzadas por el sector que más se beneficia del “negocio” de la cultura: las editoriales, las discográficas, los “productores”. Porque no nos engañemos, la obra es con mucha frecuencia un pretexto, una baratija envuelta en los colores de la publicidad con la que los productores se llenan los bolsillos.  ¿Y dónde se ha quedado entonces la cultura, la verdadera cultura?, ya que para hacer negocio la obra tiene que alcanzar a las masas consumidoras, que tampoco buscan la calidad auténtica, sino lo excitante más básico, lo de moda, lo que pueden relacionar con la actualidad más banal. La cultura, así, se ha quedado en la cuneta. Que no nos embauquen pues con el respeto a la remuneración del “creador”, pues es claro que estamos hablando en la mayoría de los casos de los trabajadores de la falsa cultura pagados por los negociantes. Todo coincide, todo son eslabones de la cadena económica. Y este entramado se ve como positivo desde las instancias del Estado, ya que la “cultura” es en realidad otra rama más del producto interior bruto, a la que hay que favorecer. No nos extrañemos entonces de que el Estado vele por imponer cánones y compensaciones a la industria de la cultura, que pagaremos todos, incluso sin haber comprado la mercancía.

Por respeto a  los autores que escriben por auténtico placer creador, y con verdadera calidad aunque con remuneración mínima, habría que eliminar de nuestro vocabulario la famosa frase de los “derechos de autor”, que es un eufemismo para referirse en realidad a los derechos del “productor”, es decir, de las editoriales y discográficas, que son las que se llevan la  parte del león en este negocio. Es más honesto usar el término anglosajón de “copyright”, el derecho a producir copias.

A Dios gracias, la técnica ha entrado en contradicción dentro del sistema con su hermana la economía, y está permitiendo el abaratamiento sin precedentes de los costes de los productos culturales, que circulan por las redes digitales a precios mínimos e incluso gratis. Y si el panorama comercial no cambia y se ajusta a la nueva realidad, es en las redes digitales donde quizás se vaya a refugiar la verdadera cultura, que es aquella que no nace bastarda del dinero sino del auténtico placer de crear en libertad. Vivimos tiempos en que el sistema económico anda exacerbado y se ha apropiado de la cultura, convirtiendo en riqueza económica lo que debía seguir siendo riqueza cultural. Y es una pena que el Estado deje la cultura en esas manos. Porque quizás haya llegado ya el momento de pensar en extender el concepto de biblioteca pública tradicional, donde pueden leerse de manera gratuita todos los libros que se publican, al concepto de biblioteca pública virtual, soportada en la red e igualmente gratuita. Al menos la tecnología lo permite. La difusión de la cultura redunda en beneficio de toda la sociedad, y el restringirla para obtener elevados rendimientos económicos es profundamente inmoral. Pienso que se crearía menos entonces, pero se crearía calidad, verdadera cultura.

No hay comentarios :

Publicar un comentario